Los humanos, son seres adaptables. Si
se presentan inclemencias del tiempo, escasez de agua o alimento, problemas
políticos y de guerra, entre otros, encuentran la forma de vivir y enfrentar las
circunstancias. Lo mismo ha sucedido con la tecnología. Han aprendido a
adaptarla a las necesidades que se han producido con el paso del tiempo, los
cambios generacionales, los avances de la sociedad y los requisitos que demanda
el mundo laboral. De acuerdo a Belloch: “el impacto de las Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC) sobre la educación, propicia posiblemente uno
de los mayores cambios en el ámbito de la Educación” (2012, p. 7). La tecnología
ha provocado una reorganización en la forma de enseñar a los estudiantes,
utilizando herramientas que les permitan mejorar su proceso de aprendizaje
haciéndolo más entretenido e interesante.
Las escuelas poco a poco, han ido
adaptando sus aulas con equipo de cómputo para ayudar a los alumnos en su
proceso de aprendizaje; sin embargo, el esfuerzo nunca es suficiente debido a
la constante actualización del software y la obsolescencia del hardware. En las
grandes economías del mundo, es posible mantener el ritmo acelerado y ofrecer a
los jóvenes una adecuada educación; para los países con un nivel económico un
poco más bajo, se enfrentan a varios retos: mantener actualizados sus programas
educativos, docentes alfabetizados en el área tecnológica, alumnos con
habilidades digitales desarrolladas, acceso a dispositivos electrónicos o
móviles así como conexión a internet, entre otros. Lo que genera una brecha digital
entre el alumno y la educación.
Enfocándonos en los procesos de
enseñanza - aprendizaje y la tecnología, se han aprovechado las herramientas de
la Web 2.0; es común observar el uso de las redes sociales, plataformas
digitales como youtube, correo electrónico, chat, blogs, etc. para lograr estos
propósitos. Brindaremos nuestra atención a los blogs. Para Molina,
Valencia-Peris y Guerrero, los blogs son:
sitios web donde uno o varios autores
publican periódicamente mensajes (llamados entradas o posts) con información,
generalmente textual, pudiendo sus lectores participar añadiendo comentarios a
estos mensajes que se muestran cronológicamente, de los más recientes a los más
antiguos. Su uso se enmarca dentro de una comunidad de usuarios del blog que
comparten información, reflexiones y opiniones sobre una temática común. El
blog tiene, además, un administrador o administradores (que pueden ser también
autores) que se encargan de la gestión de los aspectos técnicos y formales de
funcionamiento. Su sencillez de uso, su posibilidad de añadir contenidos
multimedia o enlazar otras fuentes de información relacionadas, así como su
capacidad para promover la participación social hacen de los blogs una de las
herramientas con más posibilidades de uso didáctico en el aprendizaje activo,
autónomo y reflexivo. (2016, p. 93).
Como se puede presentar información en
diferentes formatos, le estamos proporcionando diversas opciones a cada tipo de
aprendizaje. Los alumnos seleccionarán alguno de los elementos presentados en
el blog ya sea imágenes, videos, textos, cuestionarios; podrán compartir con
sus compañeros sus experiencias y profundizar en los temas que le interesan. No
solo se fortalecen sus destrezas cognitivas, su pensamiento reflexivo y
crítico, también aprenden a trabajar de forma colaborativa.
Existen diferentes tipos de blog: de
acuerdo a su contenido y uso, como son videoblog, fotoblog, temático, microbog
y según su finalidad, siendo profesional o corporativo, personal o educativo.
Se considera a la flexibilidad, accesibilidad y adaptabilidad, sencillez,
facilidad en el uso y manejo del sitio, como características que pueden
aprovecharse en los blogs para apoyar a los alumnos en su proceso de
aprendizaje (Gamboa y Sierra, 2017). No hay necesidad de estar presente en un
horario específico para acceder a la información, el estudiante puede entrar al
blog en cualquier momento y desde cualquier lugar y obtener la información
necesaria para su aprendizaje de acuerdo a la presentación del material de
apoyo seleccionado.
La fusión de los conceptos de educación
y el blog se le conoce como Edublog, cuyo objetivo principal de acuerdo a Lara
es: “apoyar un proceso de enseñanza-aprendizaje en un contexto educativo” (2005,
p. 2). Una característica de los edublogs, es ser un “modelo pedagógico
constructivista asociativo (aquel que se centra en el alumno y en la
construcción del conocimiento y del aprendizaje), el desarrollo de competencias
generales o transversales” (Enrique, 2019, p. 17). Algunos de los beneficios
son: fomentar el trabajo colaborativo e individual de los alumnos; aprender a
aprender con el material didáctico que se le presenta, construir nuevo
conocimiento y de esta forma desarrollar un pensamiento crítico; mejorar las habilidades
tecnológicas y fomentar su alfabetización, disminuyendo la brecha digital; incremento
en las capacidades intelectuales de los alumnos; se desarrollan sus habilidades
de escritura, redacción, comprensión y se fomenta la curiosidad por conocer más
(Enrique, 2019). También existe un lado negativo que es importante considerar:
los alumnos pueden sentirse como objetivos fáciles de críticas al expresar sus
opiniones sobre el tema (Verástegui y Geribaldi, 2021).
Aun cuando la elaboración de un
edublog, puede ser una tarea sencilla, es necesario llevar un procedimiento
para obtener el mayor beneficio. Los seis pasos que deben llevarse a cabo son:
1.
Análisis-diagnóstico.
Analizar el contenido del temario, las características de los alumnos si son
adolescentes o jóvenes, si existe material de apoyo disponible o se debe
iniciar desde cero, buscar bibliografía para su elaboración, la facilidad de
los alumnos para acceder al blog.
2.
Planeación
y propuesta. Establecer los objetivos que se desean conseguir así como las
estrategias que se estarán aplicando para lograrlos.
3.
Definición
de objetivos del blog. Definir el objetivo general así como los específicos del
blog: qué va a lograr, qué promoverá en el estudiante, etc.
4.
Elaboración
de estrategias. Definir lo materiales didácticos que estarán presentándose en
el blog, las herramientas digitales que se utilizarán para promover y reforzar
el aprendizaje.
5.
Requerimientos
para la elaboración del blog. Se debe considerar el recurso humano, el equipo
de cómputo y los programas que se estarán utilizando para la elaboración del
material de apoyo.
6.
Implementación
y resultados. Compartir con los alumnos el blog e ir analizando los resultados
obtenidos, así como observar el avance del proceso de aprendizaje de los
estudiantes. (Gamboa y Sierra, 2017).
Expuesto lo anterior, con el permiso
de la Dra. Elizabeth Avilés, jefa de Biblioteca, se comenzó a trabajar en el
material de apoyo que ayudará a los alumnos de CICESE a elaborar de forma
correcta, eficiente, eficaz y siguiendo las pautas de la guía de escritura, su
documento de tesis. Se ha comprobado y los mismos alumnos nos dicen, que no
leen las instrucciones. Mientras menos texto tengan para analizar y comprender
es mejor para ellos, debido a que una gran cantidad de estudiantes comienzan la
redacción de su tesis faltando un mes para el término de su permanencia, ya sea
porque el experimento no resultó, los escenarios planteados en el anteproyecto
no fueron las correctas, porque no le dedicó tiempo, etc. Por lo anterior, no
se preocupan en atender las instrucciones correctamente.
Las sesiones de revisión de tesis son
presenciales y virtuales pero en horario donde la mayoría de los alumnos están
en clases o seminarios, motivo por el que no pueden asistir en ocasiones. Los
objetivos principales de las sesiones son tres: los alumnos deben conocer los
formatos y la estructura que se utiliza para la correcta elaboración de su
tesis; desarrollar sus habilidades tecnológicas para el correcto manejo del
procesador Microsoft Word y dejar de ser analfabetas digitales; por último, la
aplicación y uso correcto de las Normas APA, para referenciar su documento y
evitar problemas de plagio en un futuro.
La planeación didáctica de la sesión
virtual se ha elaborado considerando nuestra experiencia así como los
comentarios recibidos de los alumnos. En la sección de material de apoyo, se
encuentran ejemplos de los errores más comunes que realizan los alumnos en sus
documentos y las soluciones; también se integran mapas conceptuales de la estructura
y formato de tesis, del proceso de revisión y algunos consejos sobre cómo
trabajar con las Normas APA. En el módulo de reglas y plantillas, se integra la
última versión de la plantilla de Word, donde los alumnos solo tienen que ir
capturando la información solicitada y pegar los resultados de sus
investigaciones; también se comparte la guía de escritura elaborada por
autoridades de CICESE. Revisar citas y referencias en los documentos, es
responsabilidad de los miembros del comité; sin embargo, nos encargamos de
revisar la literatura citada ya que los alumnos no la presentan correctamente y
al subirse al Repositorio Institucional, es la imagen del Centro. Por tal
motivo, se incluye una guía de las Normas APA. Por último, se les comparten
ligas de sesiones anteriores por si no les quedó claro algún punto o se les
olvidó cómo trabajar con alguna de las funciones.
Como se mencionó, los alumnos no leen
y desean tener toda la información digerida de forma rápida y eficiente, por
eso, no se encontrarán accesos a otras páginas que los distraigan de su
objetivo principal
Para revisar la planeación didáctica completa, por favor de dar click en la siguiente liga:
0 Comments